jueves, 29 de marzo de 2012

USAER


USAER

USAER es una unidad que brinda apoyo a la educación básica regular (primaria o secundaria), mediante profesionales especializadas en diferentes áreas de educación especial. Las USAER, como su nombre lo indica, se encuentran físicamente al interior del funcionamiento de las escuelas de Educación Básica e Inicial. La USAER es una instancia técnico-operativa que Educación Especial ha impulsado para ofrecer los apoyos teóricos metodológicos en la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales dentro del ámbito de las Escuelas de Educación regular, contribuyendo en la transformación de las prácticas profesionales para la ampliación de la cobertura en respuesta a la diversidad de la población escolar.

EDUCACION ESPECIAL



¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL?


Es una modalidad de apoyo que ofrece atención a alumnos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), dando prioridad a los que presentan alguna discapacidad.
Está sustentada en el criterio de la diversidad y de sus posibilidades, más que en la discapacidad y su función será trascendente en la integración educativa, la formación y la calidad de vida de las personas con NEE.

                                                                         
¿CUÁL ES LA MISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL?


Favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente.


¿CUÁL ES LA VISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL?


Los niños, las niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad asisten a una escuela regular o especial, en donde son respetadas sus diferencias colaborando así a elevar su calidad de vida









HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL EN MEXICO


Primeras instituciones que brindan educación especial diferenciada a personas con discapacidad en la Ciudad de México

La educación especial como servicio institucionalizado es reciente y su capacidad para brindar atención ha sido escasa; de hecho, la atención a personas con discapacidad es más antigua que la formación de los docentes. Son tres los grupos de la población con que se inició la obra de la educación especial: inadaptados sociales, sordomudos y ciegos; desde principios del siglo XIX en la capital se fundaron instituciones para su atención:

El Departamento de Corrección de Costumbres (1806);
La Casa de Corrección (1841);
El Asilo para Jóvenes Delincuentes (1850);
La Escuela de Sordo-mudos (1861),
y la Escuela de Ciegos (1870).

La sociedad civil organizada ha tenido una participación relevante en la atención de las personas con discapacidad. En México, en términos generales, en la historia de la filantropía se pueden identificar tres grandes periodos:

a) La Colonia, el establecimiento de la Beneficencia Pública;
b) El siglo xix, principalmente durante el Porfiriato, en que la participación ciudadana retomó fuerza dentro del desempeño de la Junta de Asistencia Privada.
c) El México moderno, en que la participación de la ciudadanía organizada dependió de diversas circunstancias sociopolíticas, pero durante el siglo xx, específicamente a partir de los años 50, se ha venido incrementando.

Muchas organizaciones educativas de la sociedad civil surgieron como resultado de la reunión de familiares o de las propias personas con discapacidad y se fortalecieron con la participación de especialistas y profesionales de distintos ámbitos. En ellas han operado diversos modelos de atención y de organización.

Primeras experiencias en la formación de maestros en educación especial

La primera institución que surge en nuestro país para formar maestros en el campo de la educación especial es la Escuela Normal de Sordo-Mudos, fundada en la Ciudad de México por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública el 28 de noviembre de 1867. Al tener carácter de normal, se proponía que los profesores aprendieran el sistema de enseñanza para sordo-mudos y que posteriormente se establecieran escuelas de este tipo en los diversos estados y territorios de la República Mexicana.

En los cursos impartidos, los futuros maestros aprendieron a enseñar: la lengua española escrita, los catecismos de moral y religión, aritmética, geografía, historia universal e historia natural, agricultura práctica para los niños, trabajos manuales para las niñas y teneduría de libros. El plantel albergó a 24 alumnos. Tanto la normal como la escuela de sordo-mudos quedaron bajo una misma denominación: Escuela Nacional de Sordo-Mudos.

La preocupación por atender a un sector de la población que debido a sus características no asistía a las escuelas, se puso de manifiesto durante el Congreso Nacional de Instrucción Pública, realizado entre el 1° de diciembre de 1890 y el 3 de marzo de 1891, donde se concluyó que era conveniente y necesario aumentar el número de escuelas especiales que tenían por objeto la educación de los ciegos, sordomudos y delincuentes jóvenes. Lo anterior cobró mayor relevancia en la Ley de Educación Primaria, promulgada el 15 de agosto de 1908. Sin embargo, la cuestión sobre la formación de los profesores que trabajaban en estas escuelas especiales quedó pendiente.

Al abrir más escuelas especiales, también existió la necesidad de una formación docente acorde con el desarrollo y los aportes de las disciplinas médicas, psicológicas y pedagógicas. En enero de 1925 se estableció el Departamento de Psico-Pedagogía e Higiene con la finalidad de que fuera la base científica para el conocimiento de la población escolar urbana; de este departamento dependieron las escuelas especiales.

Con el tiempo, el Departamento de Psico-Pedagogía e Higiene Escolar se transformó en el Instituto Nacional de Pedagogía. Dicho instituto tuvo el propósito de hacer estudios e investigaciones de carácter científico, que sirvieran para conocer la realidad educativa mexicana y que permitieran proponer normas que facilitaran e hicieran más eficaces las actividades en las escuelas. Es así como de los estudios realizados en el Instituto sobre los “anormales infantiles” se obtuvieron seis tipos: niños con trastornos del lenguaje, niños duros de oído, niños débiles visuales, niños inválidos locomotores, niños epilépticos y niños tuberculosos. Además, el Instituto atendió tres escuelas de educación especial, un centro de higiene mental y una clínica de la conducta.

Para 1940 se consideró que las escuelas de “anormales físicos o mentales” debían proporcionar, en ciclos cortos, conocimientos generales y contar con planes de estudio, programas, métodos de enseñanza y organización particular; a pesar de los avances científicos en los servicios, quedó pendiente la formación de profesores en educación especial.

Creación de la Escuela Normal de Especialización en la Ciudad de México

En 1942 se aprobó la Ley Orgánica de la Educación Pública, que incluyó la Educación Normal de Especialización y las escuelas tipo de educación especial. En dicha ley se estableció como requisito para ingresar a la Normal de Especialización que los aspirantes hubieran cursado la educación normal para profesores de primaria, además de haber ejercido el magisterio dos años por lo menos. En este periodo se señaló como condición fundamental ser maestro con experiencia, considerando que ingresarían a un programa de especialización personas que, por haber desempeñado una práctica pedagógica con alumnos normales, adquirirían una formación técnica superior a la de los demás maestros. Esta capacidad técnica se avalaría con un crédito oficial, en función del cual podría aspirarse a un ingreso económico mayor que el resto de profesores, acompañado también de un alto reconocimiento social.

En septiembre de 1942, el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Dirección General de Enseñanza Superior e Investigación Científica de la sep aprobó el plan de estudios para la carrera de Maestro Especialista para Anormales Mentales y Menores Infractores y, el 7 de junio de 1943, la Escuela Normal de Especialización (ene) inició sus labores, siendo director fundador el doctor Roberto Solís Quiroga. Según declaración del doctor Solís –uno de los principales impulsores de la educación especial en nuestro país–, fue necesario que se aprobara la creación de una institución formadora de docentes especialistas, quienes serían los encargados de atender a las personas que requerían de una educación especializada. Por ello, el primer Plan de Estudios de la normal se diseñó a partir del rescate de la práctica cotidiana que se realizaba en el Instituto Médico Pedagógico (1935), que pasó a ser un anexo de la Escuela Normal de Especialización en 1943; este instituto atendía exclusivamente a los “anormales mentales”, mismos que se seleccionaron con base en un diagnóstico médico, psicológico y social.

En 1945 se sumaron las carreras de Maestro Especialista en la Educación de Ciegos y la de Maestro Especialista en la Educación de Sordo-Mudos, en 1955 se incorporaron la de Maestro Especialista en la Educación de Lisiados y la de Maestro Especialista en la Educación de Débiles Visuales; en 1964 se separaron las carreras de Maestro en la Educación de Deficientes Mentales y la de Educación de Inadaptados e Infractores. Durante los primeros 20 años (1943-1962) de labor de la Escuela Normal de Especialización, su propósito y curriculum no presentaron cambios sustanciales.

La preocupación central al elaborar los planes de estudio era determinar qué técnicas debían aprender y aplicar los maestros de educación regular para desempeñar su función en educación especial. En consecuencia, la especialización de los profesores consistía, precisamente, en cursar ciertas materias a través de las cuales aprendieron técnicas específicas para enseñar a los alumnos con discapacidad.

Durante esta época, las materias que incluyeron los planes de estudio se modificaban a partir de la práctica docente y no como resultado de un análisis curricular; es decir, según los criterios y las recomendaciones de los docentes que impartían los cursos, se incluían u omitían cursos y contenidos.

En este periodo surgieron y se desarrollaron principalmente escuelas destinadas a la atención de niños con deficiencia mental. Sin embargo, también se identificaban cuatro situaciones que obstaculizaban el desarrollo de la educación especial:
1) la carencia de investigaciones que permitieran identificar el límite entre lo normal y lo patológico;
2) la falta de datos estadísticos precisos respecto al número de personas que requerían este tipo de educación, pues los que no presentaban un problema orgánico severo pasaban desapercibidos;
3) la carencia de personal especializado en la educación de estas personas, y
4) la falta de estrategias específicas de diagnóstico y de tratamiento.

Finalmente, en 1972, se creó la carrera de Maestro Especialista en Problemas de Aprendizaje.

lunes, 19 de marzo de 2012

La escuela Tradicional

Caricaturas sobre evaluacion

Proceso de atencion


UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE L ACONDUCTA

 LICENCIATURA EN PSICOLOGIA











PROCESO DE ATENCION









EXPOSITORES:

CITLALI FLORES BENITEZ

PAULINA TORRES TRUEBA

ALEJANDRO NEGRETE

REBECA

























TOLUCA ESTADO DE MEXICO, MARZO DEL 2012




PROCESO DE ATANCION



Aquellas acciones que desarrolla USAER para la atención de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes:

  1. Evaluación inicial
  2. Planeación
  3. Intervención
  4. Evaluación –Seguimiento

Evaluación Inicial

Se divide en tres procesos:

  1. Identificación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos
  2. Detección inicial de alumnos o fase exploratoria
  3. Evaluación más profunda de los alumnos

Identificación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos

En esta acción el profesor especialista de apoyo y con equipo de la USAER realizara un análisis, elaborará u evaluará el PETE de la escuelas de la educación regular.

Plan de intervención en la escuela (acciones del Plan de intervención en la escuela)

Detección inicial de alumnos o fase exploratoria

       Identificar a los alumnos con ritmos de aprendizaje significativamente distintos al resto del grupo

       Barreras que interfieren en el aprendizaje y la participación (según la información del grupo)

       Plan de intervención en el aula

       Acompañamiento de las acciones del plan de intervención en el aula

       Se integra a la carpeta de aula

EVALUACIÓN MÁS PROFUNDA DE ALGUNOS ALUMNOS

Se pretende conocer con más detalle las características del alumno en interacción con el contexto del aula y escuela, el contexto social y familiar.

Así mismo se pretende conocer el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender y su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje.

Logrando definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que necesita para alcanzar los propósitos educativos.

No sería coherente proponer la misma evaluación para diferentes alumnos.

Cada alumno tiene características diferentes

Acciones para seguir este proceso:

De manera inicial, el profesor especialista de apoyo conjuntamente con el maestro de grupo deben definir que personal de la Unidad participará para convocarlo.

En colegiado, definirán el procedimiento más adecuado a seguir para realizar la evaluación, retomar las características particulares de cada alumno y seleccionar los instrumentos que se aplicarán.

    La realización de la Evaluación Psicopedagógica tendrá carácter contextual e interdisciplinario considerando principalmente los siguientes aspectos:

  • Aspecto cognitivo
  • Aspecto curricular
  • Aspecto comunicativo

·         Aspecto socioadaptativo



La información requerida quedará plasmada en un informe de Evaluación Psicopedagógica.

Dependiendo de los apoyos que requiera el alumno se desprenderá la Propuesta Curricular Adaptada.

PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

       En tres momentos derivados de la evaluación inicial.

       El análisis de la información obtenida en el PETE se registra en un formato, aquí se precisan las estrategias y acciones a implementar.

       En la fase exploratoria, el profesor de apoyo y el equipo generan y plasman las estrategias  generales y específicas, las acciones a implementar por los profesionales de la USAER y el docente de escuela regular.

       Así como implementar estrategias específicas, porque de acuerdo con su informe requieren de ajustes a la metodología grupal. El seguimiento a las actividades se realiza a través de su registro.

       Necesidad de una planeación especifica que se registra en el formato de Propuesta Curricular Adaptada, que precisa las necesidades educativas especiales y define los recursos. Los elementos que conforman la Propuesta Curricular Adaptada parten de los planes y programas de estudio vigentes y deben ser movilizados en la planeación del docente de aula regular

Intervención Psicopedagógica

Es la puesta en marcha de las adecuaciones curriculares, de los apoyos a la familia, al maestro y al alumno.

 Conjunto de acciones dinámicas y flexibles, articuladas en torno al proceso de conocimiento de los alumnos.

Dentro del aula regular y excepcionalmente en otros espacios requeridos, de acuerdo a los apoyos específicos marcados en la propuesta curricular adaptada.

Evaluación y Seguimiento

·         Evaluación formativa. Permite revisar la pertinencia de las acciones planteadas en función de los logros de aprendizaje y del desempeño del alumno.

·         El aprendizaje se concibe como algo complejo y que por tanto requiere de construir formas de evaluación abarcando una amplia gama de posibilidades.

·         Señala los avances que el alumno va presentando, la necesidad de un servicio complementario o el término de la atención.

·         De acuerdo a los compromisos establecidos se valora el resultado de las acciones, reprogramando las que no se lograron.

·         El Profesor Especialista de Apoyo conjuntamente con Trabajo social inician el proceso de seguimiento. Actuando conforme a las necesidades que se vayan presentando y derivando.



INCLUSION DE ALUMNOS QUE EGRESAN DE EDUCACION BASICA



1. USAER busca una opción escolar o laboral
2. Dar seguimiento en el ciclo escolar (inicial, medio, final)
3. Garantizan los apoyos requeridos (Teléfonos de escuelas)

4. registro de alumnos de USAER en la Oficina de Integración Educativa del Valle de Toluca—Red de Integración Educativa.
5. Informe de Evaluación Psicopedagógica y Propuesta Curricular Adaptada

FORMACION PARA EL TRABAJO

Orientación para asistir a una institución de formación para el trabajo.

       CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnico)

       EDAYO (Escuela de Artes y oficios)

       CECATI (Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial)

       CEBETIS (Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios)

       CETIS  (Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicio)